El alcohol es uno de los factores de riesgo más frecuentemente implicados en los accidentes de tráfico. Se ha llegado a calcular que de cada 100 accidentes mortales, el alcohol está implicado de uno u otro modo en entre 30 y 50 de ellos.
Nadie puede decir que la conducción bajo los efectos del alcohol o alguna droga no le afectan al momento de conducir de modo porque estas por mucho o por poco alteran la consciencia. La Dirección General de Tráfico (DGT) se dio a la tarea de detallar cómo es que las sustancias que son vistas más frecuente en los controles afectan la conducción.
La actitud de los padres ante la conducción y la seguridad vial influye en gran manera en los accidentes de tráfico de los jóvenes, de hecho, los jóvenes multados son frecuentemente hijos de padres sancionados por infracciones detráfico.
La norma establece que todo vehículo que circule detrás de otro habrá de hacerlo a una distancia que le permita detenerse en caso de frenazo brusco, sin colisionar con él, teniendo en cuenta especialmente la velocidad, las condiciones de frenado y adherencia.
De igual modo, la distancia que les separe en caso de adelantamiento, deberá permitir a su vez al que le siga adelantar con total seguridad tanto de forma activa como pasiva.
Cerca de un 33% de los accidentes con víctimas mortales en España se deben a los efectos del alcohol en la conducción. El alcohol es por tanto, la causa que más incidencia tiene en la accidentalidad, convirtiéndose de esta forma en una de las lacras más graves de las carreteras.
Dräger y Fundación CEA han firmado un acuerdo para ejecutar proyectos y estudios que ayuden en la Seguridad Vial y en la prevención de los accidentes de tráfico.
La seguridad vial es una preocupación fundamental que busca reducir y eliminar los factores de riesgo asociados a los desplazamientos, con el objetivo primordial de prevenir y minimizar los accidentes de tráfico y sus consecuencias devastadoras.
Cuando decides viajar en coche fuera de España, lo normal es que te apetezca tomar una cerveza o un vino típico de la región a la que viajas. El problema, es que cuando conduces en un país diferente al tuyo, no sabes nada de la normativa básica de circulación referente al alcohol, límites de velocidad y usos de carriles. Para tu sorpresa, te puedes encontrar países en los que la tasa máxima de alcohol con la que puedes conducir es de 0,0 g/l.
La seguridad vial es un pilar fundamental para garantizar la integridad y el bienestar de todos los usuarios de las vías públicas. Cumplir con las normas de seguridad vial, ya seas conductor o peatón. no solo reduce el riesgo de accidentes e imprudencias, sino que también promueve una convivencia armoniosa y responsable entre conductores, peatones y ciclistas.
En 2010 surgió en la Unión Europea un plan estratégico para la seguridad vial 2011-2020; con éste se busca reducir por lo menos a la mitad, las víctimas mortales de accidentes en carretera durante esta década.
La seguridad vial se puede definir como el conjunto de acciones que garantizan el buen funcionamiento de las vías públicas, tanto para conductores como para peatones. Existe la seguridad vial cuando se cumplen las leyes y normasde conducta por parte de todas las personas que utilizan las vías, es decir, conductores, peatones, motoristas, ciclistas, con el fin de evitar accidentes de tráfico y con ellos lesiones graves y muertes.
Los límites de alcoholemia al volante, desde que se instauraron, siempre han generado una controversia entre la sociedad, especialmente en los conductores activos. Si bien es cierto que, desde el punto de vista de la seguridad vial, lo ideal para una conducción perfectamente responsable sería de un nivel “CERO, CERO”, a nivel práctico existen diferentes tasas de alcoholemia.