Fundación Comisariado Europeo del Automóvil
Participa en el estudio de Fundación CEA y ASITUR

Alcohol Interlock

Sistema de bloqueo de puesta en marcha de vehículo por presencia de alcoholemia en el conductor

Objetivo Alcohol Interlock 

El sistema Alcohol Interlock impide el arranque del vehículo cuando su conductor ha ingerido alcohol, evitando así la conducción de una persona en estado de embriaguez.

Alcohol Interlock

Funcionamiento Alcohol Interlock 

El conductor del vehículo antes de arrancar debe expirar aire en un etilómetro, este medirá la concentración de alcohol en el aliento del conductor. Si esta no supera el grado de impregnación alcohólica programado se permitirá el arranque, en caso contrario el sistema Alcohol Interlock no permitirá la puesta en marcha del motor del vehículo al estar conectado con su sistema electrónico.

Componentes principales Alcohol Interlock

  • Sistema de detección de concentración de alcohol en aire expirado
  • Inmovilizador electrónico del vehículo

Colisiones evitadas 

Aquellas derivadas por la conducción en estado de embriaguez.

Efectividad

El 42% de los conductores fallecidos en 2017, dieron positivo en alcohol, drogas o psicofármacos, Según el último informe del instituto de Toxicología y Ciencias Forenses.

En CEA te protegemos a ti y a tu familia las 24 horas. ¡Hazte socio desde sólo 35 €/año! Infórmate gratis 91 557 68 01 o contacta con nosotros.

Precauciones y limitaciones

Si la parada que realiza el vehículo no es un tiempo prefijado (entre 30 segundos y 30 minutos generalmente) el sistema no pedirá la repetición de la prueba.

Coste del sistema 

Es un accesorio aftermarket, es decir se monta después de la salida de fábrica del vehículo aunque Volvo lo ofrece como opción en varios de sus vehículos. Tiene un valor aproximado de 1.000 €.

Obligatoriedad 

Para conductores profesionales en países europeos ya es obligatorio, aunque en España no hay un plazo previo para su implantación.

El nuevo Reglamento General hará que sea obligatorio a partir del julio de 2022, el uso de un interface estandarizado para todas las marcas y modelos de nueva homologación, esto permitirá instalar este dispositivo de manera sencilla.

Alerta de Frenada de Emergencia

(Emergency brake Display EBD)

Objetivo Alerta de Frenada de Emergencia 

Evitar o minimizar el efecto de las colisiones por alcance trasero ante frenadas imprevistas.

Este sistema, llamado EBD (Emergency Bracking Display) o Aviso de Frenada de Emergencia, ayuda a los conductores de otros vehículos a detectar cuándo estamos realizando una frenada de emergencia.

Alerta de Frenada de Emergencia

Funcionamiento Alerta de Frenada de Emergencia 

El sistema hace que se produzca un rápido parpadeo de las luces de freno cuando se presionan los frenos de manera potente y rápida ante una situación de emergencia avisando a los conductores que circulan por la parte posterior de nuestro vehículo proporcionándoles un tiempo adicional de anticipación, para que puedan tomar las medidas que sean necesarias.

Este sistema facilita información a los conductores que circulan detrás del vehículo dotado del sistema y es efectivo en carretera. De esta manera los accidentes por alcance trasero se pueden evitar o minimizar.

Componentes principales Alerta de Frenada de Emergencia 

Para diferenciar la frenada de emergencia de una frenada normal debe disponer de:

  • Sensor en el pedal del freno para medir la velocidad con la que se aplica el freno.
  • Las luces de freno deben tener la capacidad de poder encenderse de manera pulsatoria.
  • Acelerómetro que mida de manera continua la deceleración del vehículo y active las luces de freno de emergencia ante deceleraciones superiores a un determinado umbral.

Colisiones evitadas 

  • Alcances traseros ante frenadas intempestivas.

    Como consecuencia de esto, reduce significativamente las lesiones como whiplash o latigazo cervical, que son las lesiones que derivan de alcances traseros.

Efectividad 

Se podría estimar una reducción del tiempo de reacción en 0,5 segundos; con la consiguiente disminución de la distancia de frenado, pero en cuanto a la probabilidad de evitar el accidente no depende del sistema sino de las circunstancias de la vía y el conductor del vehículo que circula detrás de nuestro vehículo.

El sistema Emergency Braking Display (EBD) siempre funciona en caso de fuertes frenadas.

En CEA te protegemos a ti y a tu familia las 24 horas. ¡Hazte socio desde sólo 35 €/año! Infórmate gratis 91 557 68 01 o contacta con nosotros.

Uso y limitaciones 

Con el sistema Emergency Braking Display (EBD) hay que tener presente, que el resto de conductores deben estar habituados o conocer qué significan esos destellos de las luces de freno y saber cómo reaccionar ante esas luces. 

Es sólo un sistema de advertencia para el vehículo que nos sigue, por lo que, sólo será efectivo en la medida en que el conductor del vehículo que se encuentra detrás perciba la señal pulsatoria de luces de frenado.

Coste del sistema 

El sistema Emergency Braking Display (EBD) no tiene un coste adicional especifico, la programación del funcionamiento de la luz de freno es lo único que varía, en ningún caso el componente, ya que es un equipamiento de serie en los vehículos que lo instalan. 

Obligatoriedad 

Este sistema será obligatorio para nuevas homologaciones en julio de 2022 y en 2024 para nuevas matriculaciones.

Alerta de Salida y Asistente de Mantenimiento de Carril

Qué es y cómo funciona el Asistente de salida involuntaria de carril

Objetivo

Comprobar de manera constante la posición del vehículo dentro del carril por el que se circula. Este sistema alerta al conductor que ha rebasado o va a rebasar el carril de manera involuntaria, y corrige la trayectoria del vehículo en el caso de que se trate del sistema asistente de mantenimiento.

Alerta de Salida y Asistente de Mantenimiento de Carril

Funcionamiento

Cuando el sistema de alerta de salida o el asistente de mantenimiento de carril están conectados, la cámara identifica las marcas de delimitación del carril y establece la posición del vehículo respecto a las líneas de la carretera. El sistema analiza la fuerza de movimiento que el conductor realiza sobre el volante y si el intermitente se ha activado o no, siempre que se circule a una superior a 65-80 km/h.

Analizando todo esto, el sistema comprueba si el vehículo cambia de carril de manera intencionada o involuntaria por parte del conductor.

Los sistemas que no tiene en cuenta la fuerza que el conductor realiza sobre el volante alertan siempre que se invade la línea, interpretando como positivos falsos cambios de carril que pueden llegar incluso, a ser molestos para el conductor por los reiterados avisos acústicos que emitirá el sistema.

El sistema en otros casos, aprovecha el efecto estéreo del equipo de sonido para indicar al conductor en qué lado se ha producido el cambio de carril, haciendo sonar la advertencia por el canal derecho o izquierdo. Aunque también es posible que el sistema emplee un mecanismo visual o táctil. En este caso, avisa mediante una vibración en el volante o asiento del vehículo, simulando así la sensación de que el vehículo está circulando sobre “bandas sonoras”. Este aviso se realiza para que el conductor advierta que el vehículo corre peligro de realizar un abandono de carril y reaccione.

El sistema permite la posibilidad de ser desconectado por el conductor.

Componentes principales

  • Cámara/unidad electrónica de procesamiento de datos: por lo general, va ensamblada junto con la unidad de control de procesamiento de datos y alojada en la parte superior de la luna parabrisas, al lado del espejo retrovisor interior. Dependiendo del fabricante puede que las instalen integradas en el soporte del mismo retrovisor interior. El software de procesamiento de datos es el elemento más complejo del sistema y permite construir un carril virtual a partir del procesamiento de las imágenes.

  • Botón de activación/desactivación: al arrancar el vehículo, por defecto el sistema está activado, pero el conductor tiene la posibilidad de desactivar el sistema, a través de un botón o mediante un menú.

  • Señal de ángulo y velocidad de giro del volante: permite determinar la trayectoria del vehículo y predecir si el abandono del carril es voluntario o involuntario.

  • Señal de fuerza aplicada en la dirección: se utiliza para determinar la voluntad del conductor en caso de corrección del sistema y anularla.

  • Dirección eléctrica: permite mantener autónomamente el vehículo en el carril, si detecta un abandono involuntario.

  • Control de estabilidad (ESP): es el sistema responsable de informar sobre la velocidad del vehículo y de aplicar el sistema de frenos a las ruedas del lado opuesto a las líneas, en caso de que el asistente de mantenimiento de carril (LKS) sea mediante frenado.

  • Sensor de guiñada, cabeceo y balanceo: permiten determinar los movimientos dinámicos de la carrocería en la carretera respecto a la calzada virtual que determina la unidad de control y establece si el vehículo tiene intención de abandonar el carril. También es utilizado para la calibración dinámica automática que realiza el sistema cuando hay variaciones de altura de la carrocería (por ejemplo, cuando se carga el maletero).

  • Señal de alarma: luminosa, a través de un testigo o mensaje de alerta en el cuadro y acústica.

  • Testigo de conexión: indicador luminoso que informa de la conexión del sistema.

En CEA te protegemos a ti y a tu familia las 24 horas. ¡Hazte socio desde sólo 35 €/año! Infórmate gratis 91 557 68 01 o contacta con nosotros.

Colisones evitadas

  • Invasiones del carril contrario

  • Salidas de calzada

Efectividad

Según estudio que realizo el TRL en marzo de 2018 para la Comisión Europea, disminuye un 53% los siniestros.

Uso y limitaciones

Es importante hacer hincapié de que el conductor en todo caso será el responsable del control del vehículo y podrá anular en cualquier momento el movimiento de la dirección (en caso de que se trate del sistema asistente de mantenimiento).

Su eficiencia se ve reducida si las líneas no pueden distinguirse con claridad, como puede ocurrir en días lluviosos o con niebla, o si las marcas están ocultas bajo el lodo la nieve o presentan un mantenimiento deficiente.

En cualquier caso, estos sistemas requieren la presencia de líneas de delimitación de los carriles.

Coste del sistema

El precio del sistema de alerta de salida y asistente de mantenimiento de carril oscila entre 800 y 2000 €. Suele estar incluido en paquetes de ayuda a la conducción.

Obligatoriedad

Actualmente es únicamente es obligatorio en camiones y autobuses que hayan sido matriculados a partir del año 2015. No siendo obligatorio en turismos y furgonetas hasta julio de 2022 para nuevas homologaciones, y de 2024 para nuevas matriculaciones.

Alerta de Tráfico Cruzado

RCTA (Rear cross traffic alert)

Objetivo Alerta de Tráfico Cruzado

Alerta al conductor sobre los vehículos que se acercan a la parte lateral trasera del vehículo cuando está engranada la marcha atrás.

Este sistema es muy ventajoso cuando la visibilidad a la salida del aparcamiento es reducida.

Alerta de Tráfico Cruzado

Funcionamiento Alerta de Tráfico Cruzado

El sistema de alerta de trafico cruzado avisa de los vehículos que circulan en la parte trasera en sentido transversal, de un aparcamiento en batería.

Emite una señal sonora y o visual en la pantalla multifunción avisando al conductor si localiza un vehículo aproximándose (tiene en cuenta la relación distancia-velocidad calculando el tiempo, que es de 2 a 3,5 segundos, en el que se produciría la colisión con el vehículo que se aproxima).

Dependiendo del fabricante, en el caso del que el conductor no reaccione al aviso, el sistema ejerce la máxima fuerza en los frenos cuando la colisión sea inminente. (si la velocidad a la que se circula es menor de 15 km/h).

El sistema se desactivará de manera automática en caso de que el vehículo supere la velocidad de 15 km/h o se desconecta el encendido. También se puede activar/desactivar manualmente desde el menú de ajustes del vehículo.

El sistema RCTA avisa de la existencia de otros vehículos aproximadamente a 20 metros de distancia. En el caso de algunos sistemas cuando se trata de distancias más cortas solamente diferencian objetos pequeños como pueden ser bicicletas o peatones.

Componentes principales Alerta de Tráfico Cruzado

Dos sensores de radar ubicados en las aletas traseras del vehículo, detrás del paragolpes o integrados en ellos.

  • Algún fabricante, en lugar de estos radares, utiliza los sensores de ultrasonidos (dispuestos alrededor de los paragolpes) que se emplean para los sistemas de aparcamiento.

  • Display de información al conductor (consola central, espejos retrovisores o pantalla del sistema de audio).

  • Sensor de marcha atrás.

  • Sistema de freno (en su caso).

Normalmente, este sistema está asociado al sistema de control de ángulo muerto.

En CEA te protegemos a ti y a tu familia las 24 horas. ¡Hazte socio desde sólo 35 €/año! Infórmate gratis 91 557 68 01 o contacta con nosotros.

Colisiones evitadas

  • Accidentes debidos a la falta de visibilidad.

  • Colisiones a baja velocidad marcha atrás.

  • Siniestros por aparcamiento.

  • En los modelos con esta funcionalidad atropellos marcha atrás

Efectividad

M. Lucas Neurauter y Robert E. Llaneras de la Universidad de Virginia, realizaron un estudio en el que recogía que, gracias a este sistema, disminuyeron un 44% las invasiones de carril a la salida de un aparcamiento (con peligro de colisión).

Uso y limitaciones

El sistema RCTA se ve limitado en las siguientes circunstancias:

  • Retroceder en ángulo desde un estacionamiento.

  • Cuando detecta la presencia de lluvia, nieve o barro en la zona de los radares, Generalmente cuando ocurre esto el sistema RCTA alerta al conductor de esta anomalía.

  • Portón o puertas abiertas.

Coste del sistema

Normalmente se ofrece como un equipamiento de “pack opcional” con otros sistemas como poder ser el sistema de ángulo muerto.

Dependiendo de los sistemas de ayuda a la conducción que incluya el pack. Su precio está entre los 500 y 2.000 €.

Obligatoriedad

El sistema RCTA no es obligatorio ni está planeado que lo sea a medio plazo.

Asistente Inteligente de Velocidad

ISA, Intelligent Speed Assist

Objetivo Asistente Inteligente de Velocidad

Identificar las limitaciones de velocidad de la vía para informar al conductor.

Este sistema se utiliza para minimizar lo máximo posible el número de accidentes que se ocasionan por exceso de velocidad impidiendo al conductor sobrepasar la velocidad máxima permitida en la vía.

Asistente Inteligente de Velocidad

Funcionamiento Asistente Inteligente de Velocidad

Hay dos tipos de sistemas que se diferencian según su modo de actuación:

  • Los sistemas de reconocimiento de señales pasivos: en este caso las limitaciones de la vía como puede ser la velocidad, prohibiciones o fin de prohibiciones se muestran en el cuadro de mando y/o pantalla multifunción.

    Esta señal permanece hasta que se identifica una nueva o se muestra durante cuatro segundos aproximadamente, dependiendo del fabricante. El sistema alertará al conductor al sobrepasar la velocidad máxima permitida en la vía, de manera visual, acústica o ambas. Este sistema no es el ISA ya que en ningún caso actúa sobre los mandos del vehículo.

  • Los sistemas de reconocimiento de señales activos: cuando se rebasa la limitación de velocidad, el sistema de reconocimiento de señales activo reduce la velocidad hasta la velocidad permitida. El sistema puede desactivarse, cediendo el control del vehículo al conductor en el momento en el que el conductor acelera.

Componentes principales Asistente Inteligente de Velocidad

Existen tres tipos de configuración según el nivel de prestación:

  • Sólo cámara de video multifunción: cámara instalada en la parte superior central del parabrisas, que analiza el entorno, leyendo las señales y notifica la información en la red multiplexada.
  • Sólo sistema de navegación: tiene en cuenta la información de límite de velocidad procedente de la cartografía. La eficacia de la indicación está directamente relacionada con el porcentaje de cobertura de la señal GPS y con la actualización regular de la cartografía.
  • Con cámara y sistema de navegación: analiza la información procedente de la cámara que se contrasta con la cartografía del sistema de navegación, de esta manera la información recibida por el vehículo es más fiable.

A parte de estos componentes cuenta con:

  • Calculador del motor para saber la velocidad.

  • Cuadro de mando y/o pantalla multifunción.

En CEA te protegemos a ti y a tu familia las 24 horas. ¡Hazte socio desde sólo 35 €/año! Infórmate gratis 91 557 68 01 o contacta con nosotros.

Colisiones evitadas

  • El sistema de asistencia inteligente de velocidad ayuda a prevenir siniestros por exceso de velocidad.

  • Evita sanciones por rebasar el límite de velocidad permitido y permite realizar un ahorro de combustible.

Efectividad

Según un estudio realizado por Fundación MAPFRE y CESVIMAP, en base al análisis de 500 reconstrucciones de accidentes, el 69% de los atropellos por exceso de velocidad se hubieran evitado, y el 43% de las colisiones con uno o más vehículos implicados.

Uso y limitaciones

  • Con condiciones climatológicas adversas o si los sensores están sucios, el sistema informará de dicha anomalía en el cuadro de mandos.
  • En caso de que el sistema de navegación no este actualizado disminuye o limita la efectividad si funciona ayudado por la cartografía.

Coste del sistema

Oscila entre los 300 y 1000 € en función de los sistemas de ayuda a la conducción que incluya el pack.

Dependiendo de cada fabricante se ofrece de serie o como paquete opcional, junto con otros sistemas, como pueden ser los de cambio involuntario de carril o el sistema de frenado autónomo de emergencia.

Obligatoriedad

El sistema será obligatorio para todos los vehículos que pesen menos de 3500 kg, excluyendo las motocicletas, a partir de julio de 2022 si son nuevas homologaciones y julio de 2024 para nuevas matriculaciones.

Colaboramos con

Volvo
Asitur
Asociacion Española del Renting
Continental
Carta Europea
Draguer
CEA
Asociacion Española de la Carretera