Fundación Comisariado Europeo del Automóvil
Participa en el estudio de Fundación CEA y ASITUR

Aviso cinturones en todas las plazas

Avisador de cinturones delanteros y traseros desabrochados

Objetivo Aviso cinturones en todas las plazas

Inducir a todos los ocupantes del vehículo a abrocharse el cinturón de seguridad, y comunicar al conductor que todos los pasajeros se han abrochado los cinturones.

El sistema primero avisa al conductor de manera visual y después de manera acústica.

Una vez que el ocupante del vehículo tiene abrochado el cinturón de seguridad, si este se desabrocha, el sistema avisa al conductor generando un aviso acústico y visual.

De esta forma el conductor estará al corriente de qué ocupante del vehículo tiene puesto el cinturón de seguridad.

Aviso cinturones en todas las plazas

Funcionamiento Aviso cinturones en todas las plazas

Cuando el conductor pone el contacto, el vehículo recuerda a la obligación de usar el cinturón de seguridad, mediante los iconos que aparecen en el cuadro de mando del vehículo.

Una vez que el vehículo comienza a desplazarse, habiendo recorrido una distancia máxima de 500 metros o superado una velocidad de 25 Km/h, el sistema comienza a emitir una señal acústica de recordatorio al mismo tiempo que se visualiza un indicador luminoso indicando en qué asiento no se encuentra abrochado el cinturón.

Para aumentar el nivel de alerta el volumen del aviso sonoro va escalando según transcurre el tiempo sin que se haya abrochado el cinturón.

Al abrocharse el cinturón, introduciendo la hebilla, se presiona un interruptor que cierra un circuito eléctrico apagando el testigo luminoso y acústico de cinturón desabrochado, de esta manera se confirma que el cinturón de seguridad está abrochado.

El asiento del copiloto está dotado de un sensor de ocupación conectado al sistema de aviso de cinturón y al sistema de airbag del acompañante para no dispararlo en el caso de que se produzca un siniestro y no esté ocupado o para activar la alarma de no uso del cinturón de seguridad. En el caso de las plazas traseras no siempre se cuenta con este sistema, si se cuenta con él el procedimiento de aviso será similar al del asiento del ocupante delantero, en el caso contrario, el sistema es capaz de detectar que se ha abierto una puerta trasera o que los cinturones previamente han sido abrochados y se desabrochan mientras el vehículo está en movimiento, lo que indicará que hay ocupación.

Componentes principales Aviso cinturones en todas las plazas

  • Hebillas de cinturón con sensor de cinturón abrochado, pudiendo ser este desde un simple interruptor accionado por la propia hebilla hasta sofisticados sensores electrónicos.

  • Sensor de presencia, al menos en el asiento del copiloto.

  • Avisador acústico de recordatorio y alerta.

  • Aviso visual identificador de la plaza con el cinturón desabrochado. 

En CEA te protegemos a ti y a tu familia las 24 horas. ¡Hazte socio desde sólo 35 €/año! Infórmate gratis 91 557 68 01 o contacta con nosotros.

Utilidad

  • El uso del cinturón de seguridad protege a los ocupantes minimizando los daños personales en los accidentes y limitando las lesiones personales como consecuencia de golpearse contra el interior del vehículo o de salir proyectado fuera del vehículo.

Efectividad

En caso de accidente, la probabilidad de fallecer disminuye entre un 45 y un 50% en caso de llevarlo abrochado en las plazas delanteras y un 25% en las plazas traseras, siendo el resultado sobre la prevención de lesiones graves igual de grande.

En 2018 el 23% de los fallecidos en vías interurbanas no llevaba cinturón de seguridad (datos DGT).

Su uso es obligatorio en todas las plazas del vehículo y en todo tipo de vías.

Precaución de uso

Este sistema es solamente un recordatorio para inducir, mediante el aviso acústico, a abrocharse el cinturón.

Obligatoriedad

El sistema de aviso de cinturón es obligatorio desde el 1/11/2014 para el asiento del conductor en los vehículos turismos (Reglamento CEPE/ONU Nº16) y se está trabajando para legislar la obligatoriedad del aviso de cinturones abrochados en todas las plazas.

El programa EuroNCAP está incentivando la instalación de aviso de cinturón en todas las plazas traseras con detector de presencia en los asientos traseros.

Cámara de marcha atrás y 360º

Cámara trasera con giro de 360º

Objetivo Cámara de marcha atrás y 360º

Facilitar al conductor tener una mejor visión del entorno en el que se encuentra, tanto para realizar un estacionamiento, circular marcha atrás o maniobrar en espacios con poca visibilidad.

Cámara de marcha atrás y 360º

Funcionamiento Cámara de marcha atrás y 360º

La cámara de marcha atrás se activa al introducir la marcha atrás del vehículo y se monitoriza en la pantalla, que muestra solamente la imagen o con líneas de guiado y que incluso pueden ajustarse a la trayectoria del vehículo, en función del giro del volante.

El sistema de marcha atrás y 360º percibe las imágenes de las cámaras de la periferia del vehículo y las envía a la unidad de control para procesarlo y simularlo en un plano cenital del mismo y realizar su reproducción en el display.

Componentes principales Cámara de marcha atrás y 360º

  • Cámara de visión trasera

  • Sistema de visión 360°: consta de cuatro cámaras alrededor del vehículo:

    • Una en la parte frontal (parrilla)

    • Una en la parte trasera (portón)

    • Dos situadas en los laterales (retrovisores exteriores)

  • Pantalla display

  • Unidad de control

  • Sensor de velocidad

En CEA te protegemos a ti y a tu familia las 24 horas. ¡Hazte socio desde sólo 35 €/año! Infórmate gratis 91 557 68 01 o contacta con nosotros.

Colisiones evitadas

  • Alcances contra objetos cuando circulamos marcha atrás.

  • Pequeña colisión al maniobrar marcha atrás en entornos de poca visibilidad.

  • Atropellos al realizar maniobra de marcha atrás.

Coste del sistema

Se incluyen como equipamiento opcional o de serie tanto en la gama media como en la alta. En algunos casos vienen incluidas en algún pack con otros sistemas por ello, depende del fabricante, el coste será diferente. En el caso de la cámara de visión trasera su precio oscila entre 200 a 968 € y en el de la visión 360º su precio oscila entre 565 a 2.140 €

Obligatoriedad

En Europa no es obligatorio a equipar los vehículos con este sistema, mientras que en Estados Unidos es obligatorio desde el año 2018.

Control de Presión de los Neumáticos

(TPMS Tyre Pressure Monitoring System)

Objetivo Control de Presión de los Neumáticos

Los sistemas de control de presión de los neumáticos (TPMS) controlan que se mantenga la presión indicada por el fabricante.

Control de Presión de los Neumáticos

Funcionamiento Control de Presión de los Neumáticos

Existen dos tipos de sistemas TPMS

  • Sistema Directo: Se mide la presión a través de un sensor que tienen ubicado en la válvula de la rueda.
  • Sistema Indirecto: En este caso se mide la presión por la diferencia de la velocidad de giro de un neumático respecto a otro que no haya sufrido ninguna pérdida de presión. Esto se determina porque una rueda que ha sufrido una pérdida de presión tiene un diámetro menor, por lo que gira más rápido.

El sistema requiere ser reiniciado, memorizando las nuevas presiones, una vez que hemos comprobado y ajustado la presión de los neumáticos, de esta forma, el sistema las considerará como correctas y le servirán como referencia para realizar las comparaciones. El reinicio de los sistemas dependiendo del fabricante se realiza de dos maneras:

  • A través del menú personalizable del cuadro de instrumentos o consola central.

  • Mediante un pulsador situado en la consola central.

Componentes principales Control de Presión de los Neumáticos

  • Sistema de control directo. Este sistema de control de la presión de los neumáticos, consta de 3 elementos distintos:

    • Cuatro módulos sensores-emisores, instalados en cada válvula de las ruedas (algunos fabricantes incluyen también otro en la rueda de repuesto). Cada módulo incorpora un sensor de presión-temperatura y un interruptor inercial activado por el giro de la rueda para determinar que el vehículo está en movimiento. Una pila de litio alimenta al módulo sensor-emisor con una vida de aproximadamente 10 años.

    • La unidad de control del sistema.

    • Una antena de alta frecuencia bajo la carrocería, que recibe el nombre de receptor. Algunos fabricantes la integran en la unidad de control.

  • Sistema de control indirecto.

    El sistema de control de la presión hace uso del sensor de velocidad de giro que ya incorpora cada rueda del vehículo para el funcionamiento del sistema ABS/ESP. Por esto, este sistema no calcula la presión ni tampoco la conoce, solamente estima que un neumático se encuentra más desinflado, por comparación de su velocidad angular con la del neumático opuesto diagonalmente.

    Cuando pierde presión un neumático como ya se ha dicho anteriormente, el diámetro del neumático se reduce, a consecuencia de ello, para recorrer en línea recta una misma distancia que otro vehículo, tendrá que girar más veces.

    El calculador del sistema es el encargado de detectar esta diferencia mediante las indicaciones de los sensores de cada neumático y de esta manera alerta al conductor de la perdida de presión en los mismos.

En CEA te protegemos a ti y a tu familia las 24 horas. ¡Hazte socio desde sólo 35 €/año! Infórmate gratis 91 557 68 01 o contacta con nosotros.

Colisiones evitadas

  • Posibles reventones debido a la mala presión de los neumáticos.

  • Perdidas de control en situaciones difíciles.

  • Desllantazos del neumático en una curva.

  • Aquaplaning por presión inferior a la recomendada.

  • Evita el desgaste irregular del neumático por falta o exceso de presión.

Efectividad

Económica y Medio Ambiental

Si la presión del neumático es inadecuada, en el caso de los turismos puede aumentar un 20% el gasto de combustible y un 30 % en el caso de autobuses y camiones.

En cuanto a seguridad se calcula que hay un 30 % menos de accidentes de tráfico gracias el sistema de control de presión de neumáticos, según un estudio que realizo el TRL en marzo de 2018 para la Comisión Europea.

Uso y limitaciones

El sistema TPMS directo, tiene una importante ventaja y es que conoce en todo momento la presión exacta de los neumáticos y es capaz de detectar variaciones de 0,2 bar mientras que con el sistema indirecto puedes detectar esta diferencia cuando supera el 30 % entre los dos neumáticos.

El sistema directo es más costoso porque necesita la instalación de varios elementos mientras que con el indirecto no ocurre al utilizar los sensores de otros sistemas como ABS y ESP

Coste del sistema

El sistema TPMS está de serie en los vehículos desde el 1 de noviembre de 2012, antes de esto el coste oscilaba entre los 100 y los 700 €.

Obligatoriedad

Desde el 1 de noviembre de 2012 en nuevas homologaciones y en los vehículos nuevos matriculados desde el 1 de noviembre de 2014.

Detección de Ángulo Muerto

BSD (BLIND SPOT DETECTION)

Objetivo Detección de Ángulo Muerto 

Evitar colisiones cuando el conductor se cambia de carril sin darse cuenta de la existencia de otro vehículo en el ángulo muerto lateral derecho o izquierdo.

Este denominado por cada fabricante de diferente manera como, por ejemplo, Toyota lo denomina Blind Spot Monitor (BSM); Hyundai, Blind-spot Collision Warning (BCW); Volvo, Blind Spot Information System (BLIS) y Mazda, Rear Vehicle Monitoring (RVM)

Detección de Ángulo Muerto

Funcionamiento Detección de Ángulo Muerto 

En el caso del sistema detención de ángulo muerto los fabricantes utilizan diferentes formas de aviso y colocación de indicadores, pero por lo general esta es su secuencia de funcionamiento. 

Cuando está activado el sistema BSD, en el momento que el sistema prevé que puede haber una colisión, el testigo luminoso que está en el retrovisor se enciende permanentemente al detectar un vehículo dentro del rango de medición que tiene el sistema. Así sería el funcionamiento de un sistema pasivo.

El indicador visual se enciende de manera intermitente en el caso de que el conductor del vehículo indique el cambio de carril accionando el intermitente del lado que corresponda a parte de esto, para avisar al conductor puede emitir otro aviso mediante una señal acústica, una vibración o una combinación de las dos.

Este último caso suele denominarse asistente de cambio de carril (Lane Cross Assistant, LCA) y sería un sistema activo.

Componentes principales Detección de Ángulo Muerto 

  • Interruptor de activar/desactivar el sistema
  • Dos sensores de radar colocados en las aletas traseras del vehículo, detrás del paragolpes o integrados en ellos. Algún fabricante, en vez de estos radares, utiliza los sensores de ultrasonidos dispuestos alrededor de los paragolpes.
  • Unidad de control
  • Indicador de advertencia: visual, sonoro o combinación de ambos.
  • Sistema de freno (en su caso)

Colisiones evitadas 

  • Laterales y alcances traseros por no percibir el conductor la presencia de otro vehículo al cambiar de carril, debido al ángulo muerto de visión.

  • Despistes del conductor en cambios de carril o adelantamientos.

En CEA te protegemos a ti y a tu familia las 24 horas. ¡Hazte socio desde sólo 35 €/año! Infórmate gratis 91 557 68 01 o contacta con nosotros.

Efectividad 

Con este sistema de detención de ángulo muerto según el Centro de Zaragoza se podrían evitar al menos el 3 % de los accidentes con víctimas que sería lo equivalente a 16 muertos y 170 heridos.

Uso y limitaciones 

Situaciones que disminuyen o limitan el sistema

  • Nieve, lluvia o barro en la zona donde están los radares
  • En el caso de peatones y ciclistas u objetos reducidos puede que el sistema no los identifique correctamente.
  • Puede dar falsos positivos con elementos de la calzada como puede ser el guardarrail

Coste del sistema 

En vehículos de gama media y alta este sistema se ofrece como equipamiento opcional, los precios de este sistema oscilan desde 600 a 2.300 €, también se ofrece normalmente en los conocidos como “paquetes opcionales”

Obligatoriedad 

Este sistema no es obligatorio ni lo será a medio plazo.

Frenado Autónomo de Emergencia

El frenado autónomo de emergencia AEB (por sus siglas en inglés, Autonomous Emergency Brake) es un sistema avanzado de ayuda a la conducción que gracias al empleo de cámaras, radares y diversos sensores, es capaz de detectar vehículos y objetos en nuestra trayectoria, que circulan a menor velocidad, parados e incluso peatones y en algunos casos ciclistas. Una vez detectados y cuando exista riesgo de colisión el sistema alertará al conductor del vehículo y en caso de inacción por parte de este, realizará un frenado de emergencia.

Existen tres tipos en función de la velocidad en qué se activa el sistema y de lo que son capaces de detectar.

Colaboramos con

Volvo
Asitur
Asociacion Española del Renting
Continental
Carta Europea
Draguer
CEA
Asociacion Española de la Carretera